miércoles, 13 de noviembre de 2024

Ecos del Linaje: La Música Como Herencia Invisible

Lo más lejano a la mera imitación es esa sutil invasión, casi imperceptible, que surge desde lo profundo. Esos efluvios de la memoria que se transforman en cristalinos sonidos, como un río subterráneo que emerge de repente, sin advertencia previa. 

Para Philip Glass, la música no se trata de romper con lo anterior, sino de una continuidad que fluye a través del tiempo: una herencia que se transmite de generación en generación. “El linaje lo es todo”, afirma, reconociendo la conexión inquebrantable con el pasado.

Más Allá del Lenguaje: La Dimensión Musical de Philip Glass

Para Philip Glass, la música no es tanto un lenguaje como un lugar, un espacio que trasciende la simple narración. No es un relato, sino un entorno vivo que contiene otros elementos: palabra, cuerpo e imagen. De ahí que haya descrito su música como la energía vibrante de Nueva York, una zona específica de la realidad que invita a la experiencia más que a la comprensión teórica

Su música no cuenta historias; crea paisajes sonoros que el oyente habita. Glass aprendió a ver la música de esta manera, no como algo que se analiza, sino algo que simplemente se vive y se escucha.

Una vez, uno de sus maestros tibetanos le habló de la existencia de tres mil universos. Fascinado, Glass preguntó si la música podría ser uno de esos universos. El maestro le respondió afirmativamente. Glass, intrigado, quiso saber si sería posible llegar a ese lugar algún día, a lo que el gurú contestó: “Posiblemente”. 

Inicialmente, Glass interpretó esta respuesta como una referencia a una vida futura, una reencarnación en una dimensión musical. Sin embargo, con el tiempo, llegó a la conclusión de que ese universo musical podría alcanzarse en esta vida, y tal vez, él ya estaba más cerca de habitarlo de lo que pensaba.

La Música Como Espacio en Philip Glass

Cuando Philip Glass presentó Música en doce partes, una monumental obra de cuatro horas de duración, un amigo le comentó con admiración: “Es hermosa. Me encantaría saber cómo sonarán las otras once”. Esta anécdota refleja la magnitud de la pieza y la percepción inicial sobre su carácter aparentemente repetitivo

Tras el estreno de Einstein on the Beach, The New Yorker publicó una caricatura donde unos exploradores en África, aterrados por el sonido constante de tambores, se preguntaban: “¿Será esto una nueva composición de Philip Glass?” 

Esta observación capturaba humorística la esencia de cómo algunos percibían el minimalismo de Glass como monótono, mientras que el propio compositor lo describía como algo más profundo: no una mera repetición, sino una serie de sutiles variaciones que emergen a través de la repetición, un enjambre de sonoras transformaciones

Sin embargo, su enfoque también despertaba opiniones contrastantes, como la de John Cage, quien, al escuchar su música, le advertía con ironía: “Demasiadas notas, Philip. Demasiadas notas”. Para Cage, incluso una sola nota podía resultar excesiva, resaltando así el abismo conceptual entre ambos compositores.

D