miércoles, 13 de noviembre de 2024

Del Jazz al Misticismo: Viaje Sonoro de un Explorador Musical

El hijo de un dueño de una tienda de discos encontró en los pedidos de música una excepcional educación, mientras que el hijo de una bibliotecaria tuvo la oportunidad de salir de Baltimore a una edad temprana, gracias al apoyo recibido para estudiar. Se mudó a Chicago, donde tuvo la suerte de escuchar a leyendas del jazz como John Coltrane, Thelonious Monk y Bud Powell

Para el joven estudiante, ese jazz representaba una forma contemporánea de la música barroca, una serie de ejercicios de oscilación sonora que lo fascinaban profundamente. Más allá del sonido, lo que también le intrigaba era la técnica de los pianistas de jazz en Chicago: no se limitaban a tocar, sino que golpeaban el piano con la intensidad de un boxeador. No veían el instrumento como un adversario, sino como algo del cual extraer, casi por fuerza física, un sonido vibrante.

Un día, un viaje en tren lo capturó con la magia de un ritmo incesante que lo llevó aún más lejos en su exploración musical. Después de Chicago, voló a París, y de Europa partió en busca de India. Fue en este viaje que, gracias a Ravi Shankar, entró en contacto con una tradición musical que expandió radicalmente su visión. 

Los ciclos repetitivos de la música india, con sus complejas sumas y restas, rompieron los límites de su concepción sonora. Aunque no pudo dedicarse inmediatamente a la música, ya que durante años se ganó la vida como taxista y plomero, finalmente llegó el momento en que Philip Glass pudo entregarse plenamente a su pasión.

D